ESTE ES UN VIDEO QUE NOS RECOMENDO DORI QUE VIERAMOS, Y LA VERDAD, QUE ME HA ENCANTADO. PRECIOSO, NO DEJEIS DE VERLO.
lunes, 31 de enero de 2011
REFLEXIÓN DEL BLOQUE VI
REFLEXIÓN DEL BLOQUE VI
En este último tema hemos aprendido a crear textos para niños, desde un cuento hasta una poesía. Para esto, lo primero que debemos saber es que entendemos por poesía y si es lo correcto o no.
A continuación veremos como se diferencia el verso de la prosa porque es muy importante. Las formas de diferenciarlo son: la visual, a través de la lectura y a través del grado de función poética que usemos con ella.
Hay que tener en cuenta en los versos las siguientes características:
- La rima, la cual, puede ser asonante (amigo-camino) o consonante (contigo-amigo). Esto es lo primero que se pierde en la poesía, por lo que quiere decir que no es una característica esencial para determinar si es verso o no.
- El ritmo, el cual, es necesario marcarlo bien porque es lo que ayuda y gusta al niño. El mismo número de palabras y donde van acentuadas es lo que da el ritmo.
Para hacer poesía es indispensable saber hacer ritmo.
“Un soneto me manda hacer Violante
y en mi vida me he visto en tal aprieto”,
- La estructura es muy importante para no confundir poesía con prosa, puesto que en la prosa va todo seguido, justo lo contrario a la poesía.
Otra forma de diferenciar la poesía de la prosa es a través de la función poética donde encontramos variedad de figuras literarias como la adjetivación, la metáfora, la comparación…
A continuación pondremos algunos ejemplos que hemos hecho en clase.
Metáfora à identificación de dos términos.
“Las perlas de tu boca”
“Los dientes de tu boca”
Comparación à compara dos términos.
Encadenado à el encadenado de palabras, da cadencia al poema, función poética.
El campo es verde,
El verde es un color,
El color es una luz,
La luz es alegría,
Alegría es la que me das tú.
También podemos hacer poemas de preguntas y respuestas, usando el porqué, de cuándo, de qué. La pregunta, respuesta, es lo que da ritmo al poema.
En cuanto a la letanía, es una poesía compuesta por frases que dan lugar a un verso. Cada verso es una frase, donde todas hablan de lo mismo. Hay que tener en cuenta, que estos versos pueden estar formados o no por figuras literarias como el que veremos a continuación. Una letanía con comparación.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como un radiador.
…
Lo que da ritmo a la letanía es la repetición de “el sol es como…”.
Esta letanía se puede convertir en metáfora quitándole el “como”, y si quitamos “el sol” en vez de “como” se convierte en una adivinanza.
También podemos hacer un acróstico, que se puede hacer con una frase o una palabra, la cual, se escribe verticalmente y de cada letra se forma una palabra.
Para terminar el tema hemos tenido que elaborar un texto literario en formato libro. Algunos ejemplos que hemos visto en clase son:
- Libros Bayeta, son libros con forma.
- Carpetas de portafolios.
- Libros en forma de triángulo hecho con cartulinas dobladas.
- Portafolios hechos con fotos creando una historia.
- Hay libros que han sido creados por niños y otros por maestros.
Para esto, tenemos que saber que estrategias es la más adecuada para la historia y el material que queremos crear.
Como hemos podido comprobar a la hora de crear el material, es que crear una historia para los niños no es tan difícil, lo difícil es elegir el tema sobre que escribir, solo tenemos que tener en cuenta las siguientes características:
- Frases cortas.
- Vocabulario sencillo.
- Ser creativos.
- Tener en cuenta la psicología de los niños.
- Tener en cuenta los gustos e intereses de los niños.
- Tener en cuenta la realidad del aula.
- Emisor: con el que el niño se sienta identificado, como por ejemplo, otro niño.
- Que el tema este basado en sus intereses.
- Que el tiempo sea indeterminado.
- La estructura puede ser acumulativa o básica (planteamiento, nudo y desenlace).
- El lenguaje, como hemos dicho, tiene que ser claro, sencillo, formado por frases cortas y simples.
Para escribir una historia para niños, tenemos que escuchar y mirar mucho a los niños, porque las mejores historias surgen de conversaciones reales entre ellos.
Gianni Rodari escribió de todo esto en su libro Gramática de la fantasía, donde habló de todas las técnicas que el escribió y donde dijo que todos los niños son creativos por naturaleza hasta que la pierden a los nueve años aproximadamente, que es por esto por lo que crea esas estrategias para potenciar la creatividad de los niños e intentar que no la pierdan.
A modo de conclusión este tema me ha parecido muy productivo porque además de ver como podemos usar las figuras retóricas con las que tanto nos han machacado a lo largo de nuestra educación, hemos visto los materiales que podíamos crear para nuestros futuros alumnos y hemos aprendido de los que han hecho nuestras compañeras.
ACTIVIDAD 2: BLOQUE VI
EJEMPLOS HECHOS EN CLASE POR TODOS
A continuación escribiré una serie de ejemplos que hemos trabajado en clase para poder entender las diferentes técnicas que podíamos usar a la hora de hacer nuestro material.
Ejemplo de ritmo, porque es muy importante marcar bien los ritmos.
“Un soneto me manda hacer Violante
y en mi vida me he visto en tal aprieto”.
Ejemplo de encadenado.
El campo es verde,
El verde es un color,
El color es una luz,
La luz es alegría,
Alegría es la que me das tú.
Ejemplo de poema de preguntas y respuestas.
¿Qué día hace hoy?
Hay nubes en el cielo.
¿Porqué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo.
Ejemplo de letanía con comparación.
EL SOL
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota.
El sol es como un radiador.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como la luna.
El sol es como un abrazo.
Así es el sol.
Un ejemplo de metáfora.
El sol es una bombilla.
El sol es un tigre.
El sol es una pelota.
Ejemplo de adivinanza.
¿QUÉ ES?
Es como una bombilla.
Es como un tigre.
Es como una pelota.
Es como un radiador.
Es como el fuego.
Es como un limón.
Es como la luna.
Es como un abrazo.
¿QUÉ ES?
Es el sol.
Ejemplo de acróstico.
Acróstico Irúne.
Inigualable
Risueña
Única
Natural
Estupenda
Acróstico de Teresa: hecho por Raquel Fernández.
Tesoro
Estupenda
Risueña
Especial
Sincera
Alegre
Acróstico de Rakel: hecho por mí.
Radiante
Alegre
Querida
Unica
Especial
Linda
ACTIVIDAD MATERIALES: BLOQUE VI
MATERIALES
En la última actividad de este último bloque, hemos tenido que elaborar un material con las técnicas que habíamos visto en clase.
Yo e elegido hacer dos materiales diferentes pero la verdad que a pesar del agobio que tenía encima, me lo pase muy bien haciéndolo, sobre todo en uno de ellos, porque era muy especial.
El primer material que decidí hacer es un libro bayeta: ADIVINA QUIÉN SOY.
Pasos a seguir en la elaboración del material:
- En primer lugar debemos elegir lo que vamos a poner de acuerdo al dibujo, o que dibujo vamos a hacer de acuerdo a lo que vayamos a poner. En mi caso estaba claro, sabía que quería hacer un delfín porque es mi animal favorito. Lo difícil era que poner y que técnica usar. Yo elegí la descripción y me ayude de cosas que ya sabía sobre los delfines de cuando hice el curso de interacción con delfines y de otros conocimientos que ya tenía sobre estos maravillosos animales. J
- Una vez buscada la imagen que más me gustaba, pensé lo que quería poner y como lo quería poner.
- A continuación imprimí la imagen y la recorté.
- Luego superpuse la imagen recortada en el material que había elegido previamente, las bayetas. Y para no tener que calcarlas en todas, lo que hice fue doblarlas todas las veces que pude y luego le puse alfileres para que no se moviera. ¡Listo para recortar!
De esta forma, salen todas las siluetas iguales porque no se mueven al recortarlas.
- Una vez recortadas todas las siluetas, las cosí para que quedarán unidas como si de un libro se tratase y también cosí los balones con los que juega el delfín. No tiene porque estar cosido, se puede unir de otras muchas formas.
- Por último escribí lo que había pensado en las siluetas del delfín, le dibuje la silueta al último delfín y decore la pelota con bayetas de diferentes colores.
El rotulador que use, fue un rotulador permanente para tela, aunque para utilizarlo en clase, se debería de utilizar un rotulador que no sea tóxico puesto que los niños se lo llevan todo a la boca.
Se le puede echar un spray para que las bayetas se queden más rígidas, pero yo en este caso no lo he hecho, no se si lo haré cuando tenga una clase, todo es cuestión de experimentar y de observar cual es la mejor manera.
Para terminar, decir que la solución tiene que aparecer al final del “libro” dibujada o escrita. Yo decidí hacer las dos cosas, dibujar los detalles del delfín con un rotulador negro y en la pelota poner “soy un delfín”. El caso, es que de una manera u otra, al niño le tiene que quedar claro de lo que estamos hablando.
El segundo material que decidí hacer fue un libro de una niña especial: ¿OS GUSTARÍA CONOCERME?
Este libro esta basado en su vida, y esta escrito como si fuera ella la que nos contara su historia desde que nació hasta ahora.
El libro esta compuesto de imágenes y de una pequeña historia de cada fotografía.
Pasos a seguir para hacer el material:
- En primer lugar, tuve que seleccionar las fotos y pensar la secuencia que llevaban.
- En segundo lugar, vino lo más difícil, pensar la historia de cada foto y escribirlo como si fuera ella la que lo contara y no yo.
- Luego tuve que imprimir las fotos, recortarlas y pegarlas en los folios de colores.
Al mismo tiempo, escribí la historia al ordenador, la imprimí, la recorte y las fui pegando junto a las fotos.
- Por último hay que plastificarlo y encuadernarlo de la manera que más te guste. O si es para regalo, de la manera que mas le pueda gustar a esa persona.
En mi caso, falta plastificarlo y encuadernarlo porque no me quedaba papel de plastificar. Pero tras plastificarlo le pondré un gran lazo rosa para encuadernarlo porque es el color que más le gusta a esta persona.
REGALO PARA RAKEL DÍAZ.
Basado en una historia real.
Este material, se puede hacer en clase con una pequeña historia de los niños donde participen los padres y nos ayuden a hacerlo. Incluso se puede hacer un libro lleno de acrósticos de cada niño junto a su foto. Puede ser un libro viajero muy divertido y original.
REFLEXIÓN DEL BLOQUE V
REFLEXIÓN DEL BLOQUE V
En el penúltimo tema de esta asignatura, vamos a hablar sobre el rincón de lectura y animación, un lugar muy importante que nace a principio de los noventa con la LOGSE y que cuando seamos maestras tendremos que cuidar dentro de nuestro aula. Para esto, tenemos que tener bien organizados (sistema para que ellos puedan coger los libros que quieran y que le gusten y de esta manera sean independientes) los libros que componen este espacio, de una manera atractiva y llamativa y que al mismo tiempo sirva de ambientación y de gran utilidad para los niños.
Con este rincón pretendemos que el niño tenga un hábito en el uso de los libros, que los manipules, que se familiaricen con ellos y que al mismo tiempo disfruten y se diviertan al leerlos o al mirarlos.
Con la literatura intentamos transmitir cosas a quien la recibe, y es por esto que queremos que los niños disfruten cuando escuchen literatura. Hablo de esto porque el rincón de literatura tiene el mismo objetivo, es decir, ofrece la posibilidad de que el niño pueda acceder a la literatura individualmente o en grupo, y que disfrute de ella.
En este espacio, los niños pueden leer, mirar libros, contárselo a otros o incluso a ellos mismo, en definitiva es un espacio destinado al acercamiento y al disfrute de la lectura de una forma emocional, afectiva y sin preocupaciones a ser preguntados después por lo que han leído.
A medida que avancen en edad, tendremos que ir introduciéndoles en la lectura no solo a modo de disfrute, sino también como aprendizaje o como mera información. Para esto, los libros que componen el rincón de lectura tienen que basarse en los intereses de los niños.
Somos nosotros, las maestras y maestros, las que tenemos que gestionar, organizar y diseñar este rincón, y para esto nos servimos de nuestra creatividad y de los conocimientos que tenemos.
En clase hemos realizado una actividad grupal, donde teníamos que gestionar un rincón de lectura para un aula real. Considero que esta actividad nos ha servido mucho para tener un modelo de rincón de lectura el día que entremos a trabajar en un colegio o escuela infantil y para ir cogiendo experiencia a la hora de diseñar mas rincones de lectura a lo largo de nuestra experiencia profesional, ya que no todas las aulas son iguales y por lo tanto los rincones de lectura que haya en ellas, tampoco.
Pero tenemos que ser realistas, ya que no todo es perfecto ni tenemos siempre las condiciones adecuadas para poder tener el rincón de lectura perfecto. Una de las dificultades que vamos a tener va a ser el dinero, puesto que el colegio apenas suele invertir dinero en esto, tenemos que recurrir a nuestra creatividad para poder tener un rincón de lectura dentro del aula.
Hay que tener en cuenta una serie de aspectos para tener un buen rincón de lectura:
- La diversidad de los niños que hay en el aula y sus necesidades. Puesto que las edades de los niños no son iguales, el momento evolutivo de cada uno de ellos y sus intereses tampoco lo son.
En función de las edades, las necesidades e intereses de los niños, en una biblioteca de aula, tenemos que tener:
- Revistas para niños prelectores. Ej:caracola
- Revistas para niños que no son prelectores. Ej: Revista de los Gormitis, la revista de las Witch…
- Álbumes de imágenes.
- Libros juguetes.
- Libros con letras.
- Libros de tela.
- Libros de baño.
- Libros manipulables.
- Libros de actividades.
- Libros para tocar y oler.
- Libros de contenidos.
En cuanto a la organización de esta biblioteca, tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos que aparecen en el libro blanco creado por la LOGSE:
- Los libros de la biblioteca deben de prestarse a los niños desde que son bebés, donde se intercambian libros gracias a los padres hasta que los niños tengan autonomía para hacerlo por ellos mismos sin ayuda de nadie.
- Este espacio debe ser lo más amplio que nos permita el aula, tiene que tener buena luminosidad y ser accesible para que los niños puedan leer y coger los libros por ellos mismos. Por esto las estanterías tienen que estar al alcance de los libros… se trata de fomentar la autonomía y la lectura de los niños.
- Esta biblioteca tiene que estar bien dotada de libros, alrededor de 2 ó 3 libros como mínimo por niño, incluyendo revistas, libros creados por las maestras o por los niños… generalmente no hay tantos libros pero esto sería lo ideal, y si tuviéramos más los podríamos guardar e irlos sacando cada cierto tiempo.
- La biblioteca tiene que ser organizada por los propios niños, así estaremos fomentando la autonomía, aunque esto no quiere decir que no les podamos ayudar.
- Los libros tienen que estar ajustados a las edades, necesidades e intereses de los niños.
- Con este rincón, los niños aprenderán a cuidar los libros y a cuidar las cosas tanto suyas como ajenas.
- El ambiente de este espacio, tiene que ser cálido y motivador para los niños.
- Se debe exigir que los niños mantengan este espacio limpio y ordenado.
- Se deben de hacer actividades de animación a la lectura para ellos.
- Hay que motivarles para que adquieran buenas costumbres con respecto a los libros, su lectura, su cuidado, etc.
Hay muchos tipos de biblioteca que se pueden tener en el aula, pero dependerá del espacio que dispongamos para poder tener una biblioteca más amplia o menos amplia. No siempre podremos disfrutar de la biblioteca que realmente nos gustaría tener, pero si la gestionamos bien no tiene porque ser una mala biblioteca.
Algunas de las ideas que Irune nos ha mostrado en clase para crear nuestra propia biblioteca son las siguientes:
- Los libros están en cajas y los niños pueden pasarlos con las manos, esto les permite ver las portadas y los títulos, y así elegir el que quieran.
- Poner todos los libros en una pared donde se vean las carátulas y no los cantos.
- Expositores con los libros bien colocados para que se vean todos y cada uno de los libros.
- Diferentes tipos de estanterías que permiten ver y colocar los libros de una manera u otra, siempre adecuándolo de la mejor manera y en función de las características de nuestra aula.
- Tren hecho de cajas que se puede apilar y que se puede ir pasando por las mesas para que los niños elijan los libros que quieran. Este ejemplo es como el primero, pero con forma de tren.
- Se puede tener una biblioteca infantil, que no de aula.
- Se puede hacer un tendedero de libros, con trozos de cuerdas puestas en la pared.
Es fundamental que los niños puedan ver las portadas de los libros, ya que todavía no saben leer y solo saben que libro es a través de los dibujos que aparecen en la portada.
A continuación veremos de donde podemos conseguir libros:
- Podemos comprarlos.
- Podemos pedir a los padres que cada niño traiga dos o tres libros al aula de casa.
- Se puede ir a la biblioteca del pueblo y que cada niño saque algún libro que conformarán la biblioteca de nuestro aula y que no se podrán sacar del aula. De esta forma, cada quince días podemos tener libros nuevos.
- Podemos hacer algunos libros nosotras o los niños.
Una vez visto como conseguir los libros, tenemos que ver también que complementos podemos tener en el rincón de lectura. Estos complementos deben ser los mismos que en una biblioteca de adultos, ya que sirve para que los niños cojan hábitos.
A partir del 2º ciclo de educación infantil, se puede realizar una actividad, donde los niños tengan que realizar su propio carnet de biblioteca y así poder sacar los libros que quieran. Esto les hace sentirse más mayores y tener una mayor responsabilidad.
En este carnet aparecerá el nombre y la foto del niño o un dibujo de cómo se ven a ellos mismos, y además se pueden hacer las siguientes cosas:
- La profesora apuntara en un libro que libro se ha llevado cada uno, si ha repetido libro o no…
- Se fotocopiara la portada del libro a color y al llevarse ese libro, el niño pegara esa fotocopia en su carnet.
- Otro método, no muy adecuado, es que la profesora reparta los libros a los niños.
- Ficha descriptiva del libro que se adjunta al carnet del niño cuando elige ese libro.
En este bloque, hemos visto también, como los niños aunque sean de infantil, pueden rellenar fichas valorativas sobre el libro que han escogido. A través de estas fichas podemos ver si ese libro le a gustado al niño, que personaje le a gustado más, con cuál se siente identificado, como representan a través de un dibujo lo que más les ha gustado del libro, etc.
De esta forma, vamos acostumbrando al niño para niveles posteriores cuando tengan que hacer fichas de comprensión tras leerse un libro.
También pueden servir para cuando un niño no sabe que libro coger, el resto les puede ayudar a elegir uno.
A continuación hablaremos de un aspecto fundamental que como maestras debemos manejar muy bien, la animación a la lectura, la cual, surge con la LOGSE, por la necesidad de cambiar los hábitos a la lectura.
Antes de esto, los maestros no podían elegir que libros escoger, sino que era el Ministerio el que proporcionaba una lista que los alumnos tenían que leer. Pero a partir de la LOGSE, únicamente nos dan recomendaciones, teniendo la última decisión sobre los libros que se van a leer, los profesores.
La animación lectora esta más enfocada a niños que saben leer, pero nos tenemos que adaptar a los niños que tengamos en el aula, sepan leer o no.
En la animación a la lectura se trata de presentar los libros de una forma atractiva, aunque en Educación Infantil no es del todo necesario hacer animación ya que los niños de estás edades ya están motivados de por sí.
La idea, es aplicar diferentes técnicas de animación a la lectura desde pequeños para así introducirles en la lectura y motivarles a que lean.
Con todo esto, podemos decir que la animación a la lectura se fundamenta en presentar los libros a los niños de una forma atractiva y creando autonomía en los libros, para que sean ellos mismos los que elijan el libro que quieren leer.
Los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer la animación a la lectura son:
- Portada. Lo primero en que se fija el niño es en la portada del libro, a partir de la cual, el niño se hace hipótesis de si le va a gustar o no.
- Título. El niño no sabe leer, pero nosotros se lo podemos leer. A través de este, el niño se hace también hipótesis sobre el contenido del libro.
- Tema del libro.
- Formato. Sobre todo en infantil, se tiene que tener muy en cuenta.
- Personajes. Que los niños se puedan identificar con ellos.
Es muy importante crear un lazo afectivo entre el protagonista y el niño antes de leer, como por ejemplo, hizo Irune con nosotras en clase.
Lo primero que hizo fue decirnos el título del libro “Un dragón color frambuesa”, a partir de ahí, fuimos sacando conclusiones (conocimientos previos) sobre que podía ir el libro. Algunas fueron estas: es rosa porque es una chica, es rosa porque come frambuesas…
Otro ejemplo lo hizo enseñándonos una imagen del libro, e hicimos lo mismo que en el caso anterior.
Otro ejemplo que nos hizo y que fue el que más nos impacto a todos y el que desilusiono a algunos después de ver las imágenes fue el “Sí Sofía…”. En este caso, Irune nos contó la historia sin dejarnos ver ni la portada ni las imágenes ni nada, de esta forma nos íbamos imaginando las imágenes. Cuando termino, estuvimos hablando de cómo nos los habíamos imaginado cada uno y por último vimos las imágenes, obviamente, la mayoría fallamos.
Por último, me queda decir, que este tema, al igual que todos los anteriores, me ha servido de mucha ayuda, ya que yo no sabía como crear un rincón de lectura, ni siquiera se me había ocurrido todas las cosas que se tenían que hacer y todos los aspectos que se tenían que tener en cuenta para que fuera un buen rincón de lectura. Y gracias a este tema y a la actividad que hemos tenido que realizar en grupo, ya tengo alguna idea de cómo poder crear mi primer rincón de lectura. Que estoy segura que con el tiempo mejorare.
Lo mismo me a sucedido con la animación a la lectura, ya que el hacer esas animaciones en clase, me a ayudado para darme cuenta de cómo se tiene que hacer y del resultado que se obtiene. Me ha encantado.
Gracias por este tema tan cortito pero tan sumamente importante para nuestro futuro profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)